La casa de San Martín 841




Ante la demolición, ocurrida durante el año 2014, de la casa ubicada en calle San Martín 841, en Santiago Centro, surge la necesidad de generar un relato al respecto de la importancia que tuvo dicho recinto como centro cultural alternativo en dictadura, contando con la presencia de destacadas figuras culturales que encontraron en aquella época un espacio para desarrollar ideas de avanzada, al margen de la asfixiante oficialidad imperante. 

La presente recopilación busca dar cuenta de los sucesos desplegados en dicho espacio y la relevancia de su legado en el desarrollo artístico y cultural de Chile.














Ramón Griffero & El Trolley



El dramaturgo y director teatral Ramón Griffero es uno de los más destacados exponentes del teatro chileno contemporáneo. Considerado como una de las figuras emblemáticas del teatro nacional durante la década de los ochenta, sus primeros montajes se asocian a la resistencia cultural y política a la dictadura militar.

Desde sus primeros estrenos locales, Ramón Griffero desarrolló una propuesta dramática que renovó los modelos tradicionales del teatro nacional. Sus obras interpelan a la audiencia mediante temas y elementos escénicos que buscan despertar una reflexión sobre la situación actual del país y la sociedad contemporánea. Temáticas como los conflictos políticos y la sexualidad -atormentada, asociada a la marginalidad, la humillación y la violencia- son exploradas por medio de construcciones espaciales en las que lo escenográfico interviene como un componente activo de la trama. Estas innovaciones se sintetizan en el principal aporte de Ramón Griffero al lenguaje teatral: la dramaturgia del espacio, propuesta para cuyo desarrollo contó con la colaboración del escenógrafo Herbert Jonckers.

Considerado como el introductor de la posmodernidad en el teatro chileno de los ochenta, Ramón Griffero regresó a Chile en 1982 después de nueve años de residencia en Europa. Al poco tiempo de su llegada el joven director y dramaturgo comenzó a presentar obras en las que fue revelando su proyecto creativo: una dramaturgia de sensaciones fuertes y quiebres escénicos, en la que la estructura narrativa tradicional se rompe por la introducción de un lenguaje basado en la poesía. A partir de sus primeras obras como Recuerdos del hombre con su tortuga y, especialmente, con las obras montadas junto a la compañía Teatro Fin de Siglo, como Historias de un Galpón Abandonado y Cinema Utoppia, Griffero introdujo una dramaturgia subversiva que marcó nuevos rumbos hacia una mayor libertad escénica.



Escena de "Historias de un galpón abandonado". 
Compañía de Teatro Fin de Siglo. 1984.
Revista Hoy. Santiago (28 mar. 1984).


Al poco tiempo de llegar a Chile, Ramón Griffero se contactó con Eugenio Morales, Carmen Pelissier y Pablo Lavín, con quienes abrió en 1983 el centro El Trolley, en calle San Martín 841, lugar donde se encontraba un galpón abandonado por el sindicato de trolebuseros. Allí formaron la Compañía de Teatro Fin de Siglo, cuyos primeros montajes -ligados al movimiento de resistencia cultural a la dictadura militar- se financiaron con fiestas organizadas en el galpón, donde actuaron influyentes grupos de rock de la época, como Los Prisioneros y Electrodomésticos.



"Un Galpón con historia".
Revista Hoy. Santiago. 28 de marzo de 1984.


Desde sus comienzos, a mediados de 1980, El Trolley, Ramón Griffero y la compañía Teatro de Fin de Siglo -fundada por este mismo en 1984-, estuvieron ligados a la innovación y calidad teatrales. Griffero, sociólogo de la universidad de Essex, Inglaterra, vivió en el exilio después del golpe de Estado de 1973. Como muchos intelectuales de la diáspora, se impregnó de las corrientes y prácticas teatrales europeas, lo que sin duda marcó la estética de su compañía. Volvió a Chile iniciada la década de 1980 con el título de director de cine egresado del Instituto Nacional de Bellas Artes de Bruselas, Bélgica.

La formación de este narrador, director y dramaturgo marcó su desarrollo teatral a través de montajes que incluían distintos estilos y movimientos emergentes enfocados como escenas de una película. Los temas de sus obras cuestionaban abierta y frontalmente la dictadura militar y ahondaban en los conflictos de identidad e injusticia provocados por la intervención violenta de la censura, la pobreza, la drogadicción y la impunidad. De algún modo, la propuesta de Griffero reflejó los fragmentos marginales de la sociedad chilena del período, enfrentando a sus personajes con un público que se identificaba con ellos y que reconocía el mundo fragmentario e incomprensible del espacio escénico como propio.

Entre las obras montadas por la compañía Teatro de Fin de Siglo destacan Cinema-Utoppia, Historias de un galpón abandonado, Río abajo y Sebastopol.



"Teatro fin de siglo se sube al trolley".
Diario La Tercera. Santiago. 17 de abril de 1984.




Un complejo montaje es el nuevo estreno de El Trolley
Diario La Segunda. Santiago. 29 de mayo de 1985.



Cinema Utoppia en El Trolley

La obra Cinema Utoppia de Ramón Griffero, presentada por primera vez en 1985, es considerada como una de las obras más significativas del autor y un símbolo del teatro chileno de los años ochenta. La acción de la obra está dividida en tres planos, en los cuales transcurren relatos paralelos en escenarios y contextos distintos. Por una parte está la platea de un cine de fines de los años cuarenta, habitada por personajes desolados que asisten a la exhibición de una película. En la pantalla se proyecta una cinta que transcurre en el departamento de un exiliado chileno en Francia. Simultáneamente, hay un tercer espacio dramático, que corresponde a lo que ocurre fuera de esa habitación y que consiste en una visión de los bajos fondos parisinos.

Cinema Utoppia es una visión desgarrada del exilio, donde conviven homosexuales y drogadictos. Fue estrenada en plena dictadura militar en el Trolley, un espacio considerado como marginal. Pese a ello, la obra terminó consagrándose como un clásico del teatro chileno contemporáneo cuando, dieciséis años más tarde, se presentó en el Teatro Nacional, donde recibió el reconocimiento oficial definitivo.




"Entusiasmo en estreno de obra de Griffero".
Diario El Mercurio. Santiago.18 de junio de 1985.




"Cinema Utoppia".
Diario El Mercurio. Santiago. 30 de junio de 1985.




"Un espacio para el quiebre de los sueños".
Revista APSI. Santiago. 2 de julio de 1985.




"Las utopías de Griffero".
Revista Paula. Santiago. 23 de julio de 1985.




"Teatro chileno contra la pared".
Revista Mensaje. Santiago. Septiembre 1985.




"Ramón Griffero y las memorias de El Trolley".
Diario Las Últimas Noticias. Santiago.15 de enero de 1993.




"Hay que ver Cinema Utoppia".
Diario El Mercurio. Santiago. 27 de mayo de 2000.




"Cinema Utoppia La utopía es la misma".
Revista Rocinante. Santiago. Junio 2000.


Fuente: Memoria Chilena.








Año nuevo 1983-84 a 1988
Un movimiento autónomo - La disidencia de los disidentes. 
Centro de resistencia cultural. Sede del Teatro Fin de Siglo.


El trolley estaba situado en un antiguo galpón de madera de 1918, sede sindical de los jubilados de la ex ETC, entre los burdeles de la calle San Martín y los cuarteles generales de Investigaciones en el viejo Santiago. 

Este espacio que vio desfilar en su historia a los grandes políticos del S.XX (Aguirre Cerda - Allende) no sabía, ni menos quienes nos apropiamos de él, que su destino era ser un centro de creación autónoma y de resistencia cultural bajo un régimen dictatorial y lugar de una renovación creacional que se proyecta hasta nuestros días. 
La explosión artística en un contexto marginado y aislado de los medios de comunicación es un hecho cultural sin precedentes en nuestra historia cultural. 

El Trolley fue un lugar de subversión. 

Muchos de los creadores hoy reconocidos y gran parte de nuestro patrimonio artístico se manifestaron en El Trolley.

Estuvieron en El Trolley:
Música : Los Prisioneros - Javiera Parra - Angel Parra -Pequeño Vicio - UPA -Generaciones - Indice de Desempleo - Fiscales Ad hok - Mauricio Redoles Artista

Artistas Visuales : Raúl Miranda - Bruna Truffa - Esteban Cabezas - Samy Benmayor - Francisco Fabrega - Carlos Bogni - Bernardita Birkner-Elias Feiffer - Miguel Hiza

Video Cine: Gonzalo Justiniano - Carlos Altamirano - Enzo Blondel

Teatro: Vicente Ruiz (Performances) - Willy Semmler - Jose Andrés Peña - Todos los montajes del Teatro Fin de Siglo. 
Más de 120 actores participaron en obras, desfiles y acciones de arte, entre ellos: Alfredo Castro - Rodrigo Pérez - Ricardo Balic - Verónica García Huidobro - Patricia Rivadeneira - Luis Gnneco - Aldo Parodi - Lina Boitano - Carmen Pelissier - Consuelo Castillo - Daniel Naranjo - Tito Bustamante - Tahía Gómez - Pablo Alarcon - Roxana Campos - Pablo Alvarez - Eugenio Morales - Cayoya Sotta - Alejandro Trejo - Enzo Blondel - Carla Lobos - Carlos Osorio - Andrea Lihn - Francisco Moraga etc. etc.

Danza: Octavio Meneses - Miguel González

Literatura: Santiago Elordi - Sebastián Grey - Cristian Warken - Juan Pablo del Río Lanzamiento de revistas y eventos poéticos.

Y la Primera Bienal underground organizada por Vicente Ruiz.

Fundaron El Trolley: 
Carmen Pelisisier - Ramón Griffero - Pablo Lavin - Eugenio Morales - Armando Lillo

Fuente de artículo: 

Página Web de Ramón Griffero: